martes, 11 de febrero de 2014
lunes, 10 de febrero de 2014
Conciencia y cultura ambiental
Por: Tania Kleinfeld
Nuestro planeta es un
organismo vivo y nosotros formamos parte de él; si lo contaminamos, nos
contaminamos; si lo procuramos, nos procuramos a nosotros mismos; si cambia de
ciclo, nosotros cambiamos con él…Debemos parar de pensar y actuar como si fuera
un objeto del cual sólo se extraen bienes materiales, debemos aprender a sentir
como él siente, y así reconocer la vida y conciencia que lo habita.
Por simple que parezca,
considerar al planeta como un ser vivo tiene profundas consecuencias: implica
transformar hábitos de pensamiento y conducta profundamente arraigados y, por
lo tanto, una nueva relación entre el
ser humano y el medio ambiente, que, cabe recalcar, no son dos seres
independientes, es uno sólo.
Actualmente, es común
que los individuos no estén familiarizados con los problemas ambientales y no
tengan claro cómo participar en su comunidad para contribuir a la protección
del medio ambiente. Para cambiar esta realidad, es necesaria la creación de una
cultura ambiental a través de la educación, capacitación y creación de valores
ambientales. No es posible que exista cultura sin educación. La educación
ambiental es fundamental para la evolución del ser humano; sólo a través de
ella se logrará que los ciudadanos se hagan responsables de su contribución a
los procesos de degradación del medio ambiente, que se forme un compromiso
claro y consciente con la protección, conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.
Este debe ser un cambio
desde la raíz, no sólo desde la superficie. No basta con leer al respecto, ni
con planear y soñar con que algún día viviremos en armonía con el medio
ambiente. Llegó la hora de actuar, y para actuar hay que sensibilizar, para
sensibilizar hay que educar. La educación fortalece la independencia y autonomía
de las personas y permite la toma de decisiones informadas y responsables. A
través de la cultura ambiental se pueden impulsar procesos de capacitación,
profesionalización y formación ambiental que permitan a dichas comunidades,
contar con educadores y líderes para así lograr formar una ciudadanía crítica,
propositiva y participativa. La meta de la cultura ambiental es mejorar las
relaciones del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Se
pretende lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y
que cuente con los conocimientos, actitudes, motivaciones y deseos necesarios
para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los
problemas actuales, para reorientar sus valores y para la transformación
contundente de la realidad.
Creaciones Orgánicas es un servicio para la comunidad, en el que se informa y se educa a través de
videos, imágenes, y textos que brindan una visión más clara de lo que está
sucediendo en materia ambiental en el planeta.
viernes, 7 de febrero de 2014
La historia de los cosméticos
jueves, 6 de febrero de 2014
Endulzantes naturales
"Endulzar los alimentos es algo que la mayoría de nosotros hacemos. Este sencillo acto puede aportarnos muchas calorías y de mala calidad si no elegimos el endulzante adecuado. Por norma general solemos utilizar azúcar refinado que nos aporta grandes cantidades de glucosa que el cuerpo asimila de manera rápida haciéndonos correr el riesgo de que se trasforme en grasa y se acumule en el organismo. Por ello es importante sustituir el azúcar refinado con endulzantes naturales."
miércoles, 5 de febrero de 2014
Aceites esenciales
Por: Ecoosfera
(www.ecoosfera.com)
(www.ecoosfera.com)
Hay un mundo por saber acerca de los aceites esenciales, que podrían mejorar la calidad de vida de cualquiera si se utilizan bien y se sabe para qué sirve cada uno.
Los aceites esenciales han estado en el mundo por siglos y siglos, pero hoy en día se han vuelto más relevantes que nunca. Muchos se han dado cuenta que pueden ser usados para sanar y para ayudar al bienestar físico y emocional del cuerpo. Lo que sucede es que estos aceites no sólo huelen delicioso sino que, en efecto, curan a un nivel celular. Los aceites esenciales son líquidos volátiles destilados de plantas y partes como semillas, flores, frutas, tallos, troncos, raíces y hojas. Una tanda de aceite esencial puro puede tomar cientos de kilos de flores y hojas. Sus usos van desde achaques menores como una cortada hasta enfermedades mayores como el cáncer.
Es importante consultar un terapista cuando se quiera hacer uso de las propiedades de la aromaterapia. Al igual que cualquier medicina, los aceites tienen su propósito particular y sus efectos dañinos cuando no se administran de manera responsable.
Estos son algunos aceites comunes y sus usos:
Lavanda: es un aceite calmante que ayuda en los ataques de pánico, calma el sistema nervioso y se usa en quemaduras menores para aliviar la piel. Su uso común es rociado sobre la almohada o las sábanas o aplicado sobre el cuello, el pecho o las sienes para ayudar a tranquilizar a la persona antes de dormir.
Hierbabuena: con sólo ser inhalado despierta los sentidos y puede aumentar los niveles de oxígeno en la sangre. Una gota de hierbabuena es equivalente a 28 tazas de té herbal. Ayuda en la concentración y, cuando se combina con romero, el cuál ayuda a la retención de memoria, hace una combinación magnifica para trabajar. La hierbabuena también puede calmar un estómago adolorido y bajar la fiebre.
Limón: es usado como un tratamiento alternativo para remover verrugas y callos. Es un bactericida poderoso y trata cortadas menores y también heridas, puede abrillantar la piel opaca y ayuda con el sistema inmune.
Incienso: se usaba desde tiempos bíblicos y era el rey de todos los aceites. Este aceite ayudará a otros aceites a trabajar a un nivel más profundo para proporcionar más sanación. El incienso ha sido estudiado por su habilidad para matar celular cancerígenas, ayuda a combatir la inflamación de la piel y la urticaria y conduce a una mejor concentración y claridad.
martes, 4 de febrero de 2014
Un día de desintoxicación
"Un día lleno de vegetales, frutas, líquidos y todo crudo y natural no tienen idea del enorme impacto positivo que tiene en nuestra salud; nos desinflama, nos da energía, nos ayuda a eliminar todos los organismos que nuestro cuerpo no necesita."
Valeria Lozano
lunes, 3 de febrero de 2014
Fumar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)